martes, 30 de diciembre de 2008

"Carne de píxel" de Agustín Fernández Mallo

Antes de ser conocido por la novela Nocilla Dream (2006) y su continuación, Nocilla Experience (2008), Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) quiso abanderar una nueva corriente poética que denominó Poesía Postpoética o Poesía Expandida. El germen se hallaba en su propia biografía, como licenciado en Ciencias Físicas, y en sus lecturas de filósofos posmodernos, entre los que se contaban Vattimo, Deleuze o Derrida. Todo ello cristalizó en el artículo "Hacia un nuevo paradigma: Poesía Postpoética", publicado por las revistas Contrastes (abril de 2003) y Lateral (diciembre de 2004). La intención del autor era proponer el método de la ciencia posmoderna como nueva poética, ya que comparte con las artes, y en especial con la poesía, el elemento de ficción. Esto supondría el paso definitivo de la Poesía Moderna hacia la Poesía Posmoderna, un giro copernicano que obviaría el objeto poético para tratar con el sujeto "poético", dotado de entidad propia, imprevisible y sólo analizable a partir de simulaciones o modelos fluctuantes, poéticos, ficticios al fin y al cabo.
El ejemplo que nos lega es Carne de píxel, galardonado con el XXXIV Premio de Poesía Ciudad de Burgos y publicado por DVD EDICIONES en el nº 115 de su colección de poesía. Este libro tiene como hilo conductor a un hombre y a una mujer, una pareja de enamorados, que visitan las calles de Nápoles y Capri. Su núcleo son las imágenes heterogéneas que captan de estos lugares, ya que se unen como píxeles de otra imagen mayor que no se siente en el detalle pero sí en su conjunto. De hecho, la mayoría de los poemas aparecen sin título y sin distinguir párrafos, como sólidos bloques de letras que quisieran emular a una fotografía demasiado pixelada (no obstante, a partir de la página 21 comienza a numerarlos como "pixelado nº 1", "pixelado nº 2"... hasta el "pixelado nº 0", que no llega a cerrar el poemario). Por otra parte, también encontramos, aunque de forma intercalada, una serie de textos en verso y escritos en cursiva que el autor atribuye al artículo "Los agujeros Negros, Constructores del Cosmos" que Mónica Salomé publicó en noviembre de 2005 en El País. Otros elementos paratextuales muy presentes en la poesía de Fernández Mallo y en los usos comunicativos con las Nuevas Tecnologías son los paréntesis, los corchetes y las siglas, pues introducen incisos y hacen referencia a objetos hoy cotidianos. También se sirve de símbolos matemáticos, que reivindican el carácter postpoético de su obra y plantean el poema como una ecuación. Por lo demás, abundan las referencias a obras literarias, películas, teoremas científicos, grupos musicales y otros elementos apoéticos, al más puro estilo de las Vanguardias o de los Novísimos.
En conclusión, Agustín Fernández Mallo ha compuesto un libro de prosa poética emotivo, bello en sus formas, acertado en su disposición, pero sin llegar al extremo que propugnaba en "Hacia un nuevo paradigma: Poesía Postpoética". Tal vez sea por alguna maldición que el rupturismo nunca se consuma en las letras castellanas, o que sus propuestas teóricas resultaban descabellas o absurdas en algunos de sus planteamientos. En cualquier caso, sea por error u omisión, es un poemario magnífico que merece la pena leer. Aquí tenéis algunos textos para abrir boca:

También se sabe hoy
que los agujeros negros iluminan
el universo en mayor proporción

de lo estimado.



hay algo en el píxel de carnal y abstracto, cuadriculada superficie que contiene toda la información visual posible, agota su sentido, y sin embargo es cifra, está vacío. Hay en el píxel una metafísica. Origen, piel acristalada, proteico paisaje, el viajero que llegando a Región. Más tarde cada cual fue concibiendo su sembrado de rosas cúbicas, cubículo, cubicaje [como quieras llamarlo]. Ganó tu sexo nitidez. Fracasó en particular la carne de las rectas para llegar a lo único que son, y=ax+b; letras. El resto, arrebato de lo que no existe: ficción: pura espectroscopia.





lunes, 29 de diciembre de 2008

"Lecturas y lectores" Red social de animación lectora

Tendría que haber publicado esta entrada hace más de un mes, pero el tiempo del que disponía no era mucho si consideraba la importancia del asunto. Además, la prudencia me aconsejaba que esperase para comprobar cómo funcionaba este nuevo proyecto.
"Lecturas y lectores" es una red social de animación a la lectura que se sirve de la plataforma Ning y que tiene como objetivo fomentar el debate y el intercambio de ideas entre mediadores y lectores de cualquier tipo de texto literario. Está inspirada en el formato de Internet en el aula, que se ha mostrado exitoso en el ámbito docente por su carácter abierto, flexible y colaborativo. El padre de esta iniciativa es Juan Antonio González Romano, autor del blog Ah de la vida, coordinador del "Proyecto A pie de página" de ANAYA y excelente profesional en el campo de la Educación. La idea surgió del intercambio de correos electrónicos entre Juan Antonio y yo por temas laborales, ajenos a la lectura. En uno de estos mensajes comentamos la necesidad de una asignatura sobre Literatura en 2º de Bachillerato en la Comunidad Valenciana, lo que suscitó la posibilidad de crear un espacio virtual en el que los docentes pudieran debatir sobre su concepción de la lectura, compartir sus estrategias de animación lectora e intercambiar materiales probados en el aula. Convenimos en que haría falta tiempo y esfuerzo para ponerlo en marcha, así que decidimos posponerlo sine die. Al día siguiente, o a los pocos días, encontré una invitación de Juan Antonio para formar parte de "Lecturas y lectores" en mi bandeja de Gmail.
La piedra angular de "Lecturas y lectores" son sus colaboradores. En la actualidad hay 60 miembros registrados, algunos de ellos adscritos a uno o más de los Grupos que se han iniciado: "Documentos", "Lecturas Juveniles. Secundaria", "Clásicos para Jóvenes", "Clásicos actuales" y "Profesorado". También hay un Foro de debate en el que se proponen temas de interés sobre la lectura, como "Paraliteratura y hábito lector", "Rutas literarias por Sevilla" o "Mi primera lectura", en el que la única condición para participar o proponer un asunto nuevo es el de registrarse en esta red social. Por último, también cabe la posibilidad de compartir entradas del blog personal de cada uno, además de imágenes, vídeos o archivos de audio que estén relacionados con el fomento del hábito lector.
"Lecturas y lectores" es todavía un proyecto naciente que no ha demostrado todo su potencial. Necesita de la colaboración de todos los aficionados a la lectura que quieran compartir sus experiencias o sus conocimientos para contagiar esta pasión a otros. Ven y únete a "Lecturas y lectores".

viernes, 26 de diciembre de 2008

"Fósiles" de Clara Janés

Los fósiles han fascinado al hombre desde sus inicios. Se sabe que, ya en las cavernas, se servía de ellos para fabricar collares y demás ornamentos, tal vez con algún significado ritual. En la Edad Media, engrosaban los llamados "Museos de curiosidades", salas que algunos nobles aficionados a la ciencia reservaban en sus palacios para acumular aberraciones de la Naturaleza, como animales bicéfalos disecados o piedras dotadas de poderes mágicos. No obstante, fue en esta época cuando se asentó parte de un folklore de resonancias bíblicas que pretendía explicar el orígen de estos animales petrificados. En Inglaterra, por ejemplo, confundían los ammonites con los cuerpos de serpientes enroscadas, y hubo quien esculpió cabezas minúsculas para demostrar que habían sido aniquiladas por obra del Diluvio. Si se trataban de huesos, la imaginación popular era todavía más fecunda, ya que se identificaban como restos de dragones o, en el caso de los cráneos del elefante enano de Chipre, como calaveras de cíclopes, pues en el hueco de la trompa encajaría un ojo monstruoso. Con las teorías de Lamarck, Cuvier y Darwin, las leyendas sobre los fósiles se fueron olvidando en favor de explicaciones científicas, cada vez más elaboradas y mejor fundamentadas.
Pero, ¿qué fascinación pueden ejercer hoy los fósiles sin ese aura folklórica? ¿Qué impulsó a Clara Janés a escribir este libro extraño? Es posible que sea la misma razón por la que el paleontólogo recorre cerros y laderas o el aficionado mercadillos y puestos en el Rastro. Ambos buscan las huellas de un pasado imposible para la Humanidad, los pedazos detenidos de un tiempo del que no podemos tener consciencia, las formas perfectas de la muerte de un ser que hoy no podría existir, pero del que intuimos la acción en su pose. Esta es la idea que preside Fósiles de Clara Janés, una colección de 25 poemas acompañados por sus respectivas ilustraciones, obra de Rosa Biadiu, que fue publicada por vez primera en 1985, y ampliada hasta su forma definitiva en 1987. El ejemplar que tengo entre las manos es una reedición de 2007, encabezado por "Tras un silencio de milenios", de Rosa Chacel, y que cierra una "Nota a la edición", en la que la propia autora explica que encontró la inspiración en el coleccionismo de fósiles, hábito que adquirió en la infancia, y la peculiar andadura en la edición de este poemario, con una primera tirada de 80 ejemplares.
Reproduzco ahora tres poemas de Fósiles: "SMERDIS MACRURUS", "AMMONITES" y "TRILOBITES". Aunque los he buscado a fondo, no he podido encontrar ninguna ilustración de Rosa Biadiu, esenciales para comprender los textos, así que he decidido sustituirlas por imágenes que representen al mismo tipo de animal.


SMERDIS MACRURUS

Liberado de todo transcurrir
sin pausa se desliza
en oleaje sepia,
pétreo mar,
arrimo al pez intacto,
aguas que a Heráclito se oponen
en ecuación escueta,
que el ser es o no es,
y el breve gesto queda.


AMMONITES

Si dormir fuera la inmovilidad
¡cuánto sueño abarcara el amonites
en su espiral!
Mas ese sueño despertar no alienta,
es vigía sin fin:
transubstanciado ser,
en la piedra lo efímero se anega
e inviste de estatismo
por vadear la muerte.



TRILOBITES

El tres entra en la extraña simetría
centrífugo rebasa el estatismo
y genera la vértebra del gesto
que irradia hasta la humana contextura
cenit, ocaso y alba
contorno dehiscente
agua.





miércoles, 24 de diciembre de 2008

Páginas de cuento (y microcuento)

Nadie pone en duda que la web 2.0 es una excelente herramienta de transmisión literaria, tanto de autores consagrados como noveles. El carácter abierto, versátil y personal de este formato reduce los tiempos entre lectura y escritura de un texto literario, y proporciona capacidad de respuesta inmediata del lector, hecho que puede orientar al escritor en sus futuras creaciones. De esta manera, la literatura deja de ser un acto comunicativo unidireccional para ser colaborativa, ágil y plural, en la que la capacidad de interacción supone un interés añadido al del puro placer estético.
Un ejemplo de este nuevo modelo de lectura y escritura por medio de las nuevas tecnologías es el que propone Elisabet Roig con "Juguem als microrelats!" en Depasseig. Cada jueves publicará un microcuento, de temática libre, que le hagan llegar los lectores de su blog por medio de un comentario o de un correo electrónico. Otra iniciativa similar, aunque de mayores proporciones, es la que acoge Página2, programa televisivo sobre libros  que La 2 emite los domingos por la tarde. En este caso, adquiere la forma de concurso de microrrelatos, de periodicidad mensual, temática prefijada (la Navidad es el tema obligado de este mes), 25 palabras como máximo y la posibilidad de ser leídos en su página web. El ganador se elige por votación popular de entre los diez que constituyen el "ranking", y obtiene como premio un lote de 25 títulos clásicos, la "Biblioteca esencial de Página2". Cabe añadir que, en las primeras ediciones de este concurso, también se podía participar a través de un clip de vídeo, en el que el autor leía su microcuento. Es una lástima que esta modalidad no haya prosperado.
Otros espacios digitales sólo permiten la lectura de minificción, en convivencia con más tipos de textos literarios, de autores consagrados en su mayoría. Son paradigmáticas la Biblioteca digital de Ciudad Seva, del escritor latinoamericano Luis López Nieves, El poder de la palabra, que también hace referencia al cine y al arte en general, y Texto Sentido, una web venezolana que nace del Taller de Escritura Creativa de Juan Antonio Calzadilla (recomiendo la lectura de su manifiesto). De carácter individual son el blog de Luis Britto García, del que hablamos en otra ocasión en "Aguja de marear", y Cuentos mínimos, de Mª José Barrios, licenciada en Comunicación Audiovisual en Sevilla, una escritora casi desconocida.
Como es costumbre, os dejaré con tres minicuentos para que los disfrutéis. Al final de la entrada también encontraréis un minireportaje sobre minificción que contiene un gazapo notable. A ver si lo encontráis. Felices Fiestas a todos.


"Sinopsis" de Mª José Barrios

Tiene una biblioteca repleta de libros vacíos con páginas en blanco (solo un título, un par de párrafos en la contraportada). Apremiado por una insaciable sed de conocimiento, dice que no le da tiempo de otra cosa, que es la única manera de leer todos los libros del mundo. Se ha dado cuenta de que, pasados algunos años, es capaz de recordarlos vagamente (apenas un título, un par de párrafos de la contraportada), y es entonces cuando gracias a su mala memoria se convence a sí mismo de que los ha leído de verdad.



“Un creyente” de George Loring Frost

 

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

 

-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

 

-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?

 

-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.

 

Extraído de http://www.ciudadseva.com/

   



"El amor" de Federico Fernández Laguna


Yo siempre creí en el amor. Pero no en ese amor tradicional, de una vivienda adosada, una hipoteca, un árbol de Navidad y los niños...

Extraído de Página2.





microrrelatos

sábado, 13 de diciembre de 2008

"Las cuartillas de un náufrago" de Jesús Aparicio González

La vida está hecha de naufragios. Pero el hombre acostumbra a sobrevivir a su propio infortunio y adquiere la condición de náufrago, un nuevo estado de conciencia que le permite comprender qué solo y perdido entre las ruinas del mundo se encuentra. Desde esa lucidez extraña compuso Las cuartillas del náufrago mi buen amigo Jesús Aparicio, libro de poemas editado por Vitruvio en este mismo año.
La obra está dividida en dos carpetas que comprenden poemas escritos entre enero de 2005 y noviembre de 2006. Las influencias de Antonio Machado y la Generación del 27 son evidentes en la "Primera carpeta" por el uso de imágenes visionarias (cercanas a la metáfora surrealista), los recursos de contraste (antítesis, oxímoron, paradoja) y los de paralelismo, donde la anáfora ocupa un lugar un lugar privilegiado. La "Segunda carpeta" continúa con estos recursos, pero desde un estilo menos vanguardista y más próximo a lo cotidiano, a la naturaleza, sin desdeñar el tema amoroso desde una concepción esencialista que recuerda a La voz a ti debida de Pedro Salinas.
Para ejemplificarlo, he tomado dos poemas, uno de cada carpeta, que demuestran el oficio de poeta de Jesús Aparicio:


"Poética"

En silenciosa espera,
dejándose caer
al fin por el impulso
de quietud en alerta,
golpea con paciencia
insiste con los siglos
en un verso sin vértigo
sin voces y sin prisas,
sencilla transparencia.
Una
última
gota
hizo
el
agujero
en
la
piedra.

7 de enero de 2005


En el primer cielo no hubo estrellas.
En tinieblas inspira un pez de piedra.
Y en el roce del aire con las sombras
el ser encuentra su sonido
y salta al tiempo.
Una palabra
hará la luz.

25 de diciembre de 2005


También se relaciona con

Related Posts with Thumbnails